Los pequeños productores de Colombia podrán obtener un mayor precio por su café al contar con un mejor método para secar su cosecha, gracias al trabajo de investigadores de la Sede Caicedonia de la Universidad del Valle (Univalle).
En 2020, Colombia exportó 2.540 millones de dólares en café, convirtiéndose en el cuarto mayor exportador de café en el mundo, pero 96% son pequeños productores, es decir, en promedio tienen 1,3 hectáreas, según cifras de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.
El profesor Esteban Largo Ávila, ingeniero agrícola, investigador y docente de la Sede Caicedonia dijo que para estos productores, la mayor dificultad se presenta cuando secan su cosecha en el sol, por las condiciones climáticas caracterizadas en épocas lluviosas: pocas horas de brillo solar y alta nubosidad.
“Si el secado se realiza en menor tiempo, los compuestos químicos del café se retienen, lo que refleja características más positivas en la taza”, explicó el profesor Largo.
Por esta razón, el profesor Largo trabajó con el profesor Carlos Carlos Hernán Suárez Rodríguez (también de la Sede Caicedonia), para desarrollar un prototipo de un secador con sensores económicos que permite el control de la temperatura del aire al interior del secador permitiendo una precisión de 1 a 1.5 grados del deseado. Los resultados del proyecto fueron publicados en un estudio llamado “Efecto del secado mecánico en la calidad en taza del café especial producido en Caicedonia y Sevilla (Valle del Cauca)”